100 ideas para fomentar la escritura espontánea
Actividades Educativas para Desarrolla las Diferentes Inteligencias
Actividades Educativas para Desarrolla las Diferentes Inteligencias
Actividades que podemos hacer en clase con nuestros alumnos para desarrollar y evaluar las diferentes habilidades que posee.
Inteligencia Lingüística:
1. Lectura y escritura de poemas, cuentos y ensayos.
2. Investigaciones reflexivas acompañadas con exposiciones orales
3. Consulta en libros y revistas físicos y virtuales con el objetivo de que puedan citar autores e incorporar sus citas en otros contextos.
4. Lluvias de ideas con los estudiantes (Brainstorming) y mapas conceptuales para generar ideas originales en un ambiente relajado y se pueda originar el diálogo y el debate.
5. Juegos con palabras físicos y virtuales como (páreme la mano), crucigramas, sopas de letras, el ahorcado
6. Lectura en voz alta de cuentos, narraciones, poemas, trabalenguas.
7. Llevar un diario personal o jugar al reportero donde el estudiante tenga que narrar la escena con varios detalles.
Inteligencia Lógica y Matemática:
1 Problemas escritos para que el estudiante pueda interpretarlos en una ecuación.
2. Demostraciones científicas.
3. Ejercicios gráficos de operaciones con elementos (para las primeras etapas).
4. Juegos de armar elementos como el cubo Rubik, rompecabezas, Sudoku.
5. Simulaciones y prácticas de compra y venta de artículos.
6. Juegos de lógica como ajedrez y Damas.
Inteligencia espacial
1. Usar esquemas para agrupar información
2. Mapas para llegar a un punto específico
3. Manejo de Planos , dibujos en 3D, pintura artística
4. Isometría
5. Imaginar, graficar y describir un escenario
Inteligencia Kinestésica:
1. Actividades relacionadas con expresión corporal, teatro, danza, artes marciales.
2. Integrar la representación teatral de una obra que estén leyendo en clase.
3. Manualidades, artes plásticas y estéticas relacionadas con un tema.
4. Participación de estudiantes en concursos de libro leído, poemas o declamaciones donde utilice su lenguaje y cuerpo para expresarse.
Inteligencia Musical:
1. Incorporar la música mientras trabaja en algún proyecto
2. Hacer la imitación de su cantante favorito
3. Sacar la letra de una canción que les guste
4. Inventar la música y la letra de una canción
Inteligencia Ecológica:
1. Salir de excursión y paseos de curso
2. Sembrar una huerta en la escuela con la participación de los alumnos
3. Ejercicios y juegos de relajación al aire libre
4. Cuidado de una mascota.
5. Ejercicios de observación donde se pide al alumnos que busquen en un bosque elementos que se están estudiando, por ejemplo un tipo de hoja, una planta, etc.
Inteligencia Interpersonal
1. Trabajo en grupo donde cada uno pueda expresarse y aportar con algo nuevo
2. Juegos donde se requieran varios participantes y donde se requiera jugar en parejas
3. Ejercicios de diálogo y rescatar los valores de otros
4. Actividades de venta y promoción de un producto
·5. Actividades comunitarias y de solidaridad con personas de escasos recursos
Inteligencia Intrapersonal
1. Actividades de relajación, meditación, oración y yoga
2. Trabajos como ¿Quién son yo? Donde el alumno pueda explayarse auto describiéndose y resaltar sus valores más importantes
3. Ejercicios de motivación y proyección personal y profesional
Inteligencia Tecnológica
1. Juegos online para reforzar cada asignatura
2. Uso de redes sociales educativas con las debidas precauciones
3. Uso de Ipads, Ipods, Radio, televisión, pizarras interactivas, etc.
4. Simuladores educativos para recrear escenarios
5. Laboratorios y museos virtuales
6. Uso Mapas digitales, editores de video, etc
7. Para una guía completa de las últimas herramientas 2.0 en la educación, recomiendo visitar el sitio de Juan Domingo Farnós
Estas son sólo algunas ideas que podemos utilizar en clase para desarrollar las inteligencias múltiples que cada uno de nosotros tiene y espero sea de ayuda para hacer una clase más activa, participativa y constructivista.
La tecnología en el salón de clases
La tecnología es una de las mejores herramientas que se puede usar en la educación. Las computadoras, proyectores y tablas se tienen que convertir en materiales esenciales de la enseñanza. Por medio de estos materiales se llevara a cabo un aprendizaje más significativo para los estudiantes con diferentes inteligencias y necesidades. Gracias a estas tecnologías tenemos al alcance de un clik: videos, gráficos en 3D, actividades y ejercicios interactivos, simuladores, animaciones, libros digitales y un universo de información a nuestra disposición de manera muy sencilla y eficiente. Al usar la tecnología podemos mantener interesados y motivar a los estudiantes a la misma vez que facilitamos nuestro trabajo como docentes.
Los maestros deben usar esta herramienta para desarrollar al máximo las capacidades de cada estudiante. Por eso quiero dejarle nuevos portales que descubrí en el encontrarás libros digitales que puede servir de gran ayuda para maestros y estudiantes:
http://www.scribd.com
http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/index/ultimos/
http://www.ellibrototal.com/ltotal/
Espero que sea de gran ayuda para ustedes
Ideas Creativas Para la Clase de Ciencias
VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO COGNITIVO
Dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.
Conocimiento:
Recordar información |
Comprensión:
Interpretar información poniéndola en sus propias palabras |
Aplicación:
Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación |
Organizar
Definir Duplicar Rotular Enumerar Parear Memorizar Nombrar Ordenar Reconocer Relacionar Recordar Repetir Reproducir |
Clasificar
Describir Discutir Explicar Expresar Identificar Indicar Ubicar Reconocer Reportar Re-enunciar Revisar Seleccionar Ordenar Decir Traducir |
Aplicar
Escoger Demostrar Dramatizar Emplear Ilustrar Interpretar Operar Preparar Practicar Programar Esbozar Solucionar Utilizar |
Análisis:
Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas |
Síntesis:
Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas. |
Evaluación:
Hacer juicios en base a criterios dados |
Analizar
Valorar Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar |
Organizar
Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Diseñar Formular Administrar Organizar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar redactar |
Valorar
Argumentar Evaluar Atacar Elegir Comparar Defender Estimar Evaluar Juzgar Predecir Calificar Otorgar puntaje Seleccionar Apoyar Valorar |
VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO AFECTIVO
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO AFECTIVO
Recepción
|
Respuesta
|
Valoración
|
Organización
|
Caracterización
|
Escuchar
Atender
Recibir ordenes
Tomar conciencia
Recibir indicaciones o instrucciones
|
Interesarse
Conformarse
Preguntar
Contestar
Defenderse
Apoyar
Participar
Desempeñar
Intentar
Reaccionar
Practicar
Comunicar
Platicar
Dialogar
Cumplir
Invitar
Saludar
Obedecer
Ofrecerse
|
Aceptar
Admitir
Acordar
Analizar
Valorar
Reconocer
Evaluar
Criticar
Seleccionar
Diferenciar
Discriminar
Explicar
Argumentar
Justificar
Discrepar
Apoyar
Apreciar
Comentar
Debatir
|
Adherirse
Formular planes
Alternar planes
Integrar grupos
Dirigir grupos
Interactuar
Organizar acciones
|
Actuar conforme a un plan
Influir sobre otros
Modificar conductas
Proponerse realizar algo
Cuestionar
Resolver problemas
Decidir una actuación
Verificar hechos
Comprometerse
Solucionar
Bastarse por si mismo
Poner en práctica
Formular juicios
Practicar
Compartir responsabilidades
|
VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO PSICOMOTOR
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO PSICOMOTOR
Imitación
|
Mecanización
|
Coordinación
|
Precisión
|
Naturalización
|
Comparar
Diferenciar
Observar
Distinguir
Escuchar….
|
Participar
Manejar
Palpar
Tocar
Construir
Elaborar
Dibujar
Practicar
Cortar
Trazar
Caminar
Saltar
Usar…
|
Manejar, observando
Elaborar, controlando
Construir observando
Operar con ambas manos
Cortar con equipos y herramientas…
|
Acoplar
Ensamblar
Demostrar
Levantar
Combinar
Medir con precisión
Verificar
Controlar….
|
Danzar
Dibujar
Manejar
Dominar
Organizar
Usar
Nadar
Operar…..
|
Técnicas de Avalúo
El propósito de las técnicas de avaluó es mejorar la calidad del aprendizaje. Sus características son que se centralizado en estudiante y es dirigido por el maestro. Es mutuamente beneficioso para ambos es formativo, es continuo y esta enraizado en buenas prácticas de enseñanza. Es necesario para la retroalimentación temprana.
Siete principios básicos
1. La calidad del aprendizaje está relacionada directamente, aunque no exclusivamente, con la enseñanza. Por lo tanto, una de las formas de mejorar el aprendizaje es mejorar la enseñanza.
2. Para mejorar su efectividad, el maestro necesita que las metas y objetivos sean explícitos y luego obtener retroalimentación específica y clara sobre la manera que se están logrando.
3. Para mejorar su aprendizaje, el estudiante necesita recibir retroalimentación apropiada y enfocada, a tiempo y frecuentemente; también necesita cómo hacer avalúo de su aprendizaje.
4. El tipo de avalúo que más probabilidad tiene de mejorar la enseñanza es el que le contesta al
5. El avalúo provee reto para maestro.
6. El uso de proceso de avalúo no requiere de adiestramiento especializado.
7. Maestros y estudiantes mejoran aprendizaje y logran satisfacción personal.
Técnicas para avalúo de conocimiento previo, recordar y entender
Lista focalizada
Descripción: Enfoca la atención del estudiante en un concepto, nombre o idea importante en una sesión de clase en particular y lo dirige a enumerar varias ideas que están relacionadas con ese “punto focal.”
Propósito Determinar rápidamente lo que el estudiante recuerda como los aspectos más importantes de un tema. Ayuda a maestro a determinar cuán bien el estudiante describe o define el punto central en una lección y a aclarar la red de conceptos que el estudiante relaciona con ese punto.
Procedimiento
Seleccione tema o concepto importante que la clase haya estudiado o va a estudiar y descríbalo en una palabra o frase breve.
Escriba esa palabra o frase en la parte superior de un papel.
Establezca el límite de tiempo y/o el número de palabras o frases que usted escribirá. Dos a tres minutos y cinco a diez palabras o frases es suficiente.
Haga su propia lista y revísela; añada algún punto importante que haya dejado.
Provea a sus estudiantes el mismo tema, tiempo y/o la cantidad de palabras y/o frases que escribirá y pídale que hagan una lista focalizada.
* Se puede hacer en grupos.
* Puede dar la suya a sus estudiantes para comparar y si es posible para discutir en clase.
*Puede ser dada como asignación.
Bosquejo vacío
Descripción Se provee al estudiante un bosquejo en blanco o incompleto de un tema ofrecido en clase o asignación y se le provee tiempo para completarlo.
Propósito Ayuda al maestro a saber cuán bien el estudiante ha captado los puntos más importantes de la clase. Los ayuda a recordar y organizar los puntos principales de una lección.
Procedimiento
1. Maestro crea su propio bosquejo de la clase, lectura, etc.
2. Decide el nivel del bosquejo que quiere enfocar:¿Quiere que el estudiante provea los temas principales, los subtemas o los detalles?
3. Limite el número de temas, subtemas o detalles a no más de diez, luego el estudiante lo completa, sin buscar información,
4. Si el bosquejo es de una presentación o discusión, maestro se asegura que hacer los cambios correspondientes en el bosquejo preparado.
5. Indique al estudiante el tiempo que tienen para completarlo y las clases de respuestas que quiere: palabras, frases, oraciones cortas.
6. Asegúrese de indicar el propósito de la técnica y cuándo recibirán retroalimentación.
“Minute paper” o “One minute paper”
Descripción Provee manera rápida y simple sobre retroalimentación escrita sobre el aprendizaje del estudiante. Dos o tres minutos antes de terminar la clase, el maestro pregunta a los estudiantes que respondan a alguna variación de estas dos preguntas:
¿Qué fue lo más importante que aprendiste hoy?
¿Qué dudas tienes de lo que se estudió hoy?
Procedimiento: Decide primero en qué quieres enfocar, para saber cuándo administrar el “Minute paper.”Si enfocas en el entendimiento de la clase, entonces los últimos minutos son los mejores. Si es una asignación. Entonces, usa los primeros minutos de la clase.
Usa las dos preguntas básicas como punto de partida.
Planifica separar 5 a 10 minutos de tu próxima clase para usar la técnica y discutir los resultados.
Antes de la clase, escribe la/s pregunta/s en la pizarra o cualquier medio electrónico que uses.
En el momento conveniente, entrega tarjetas de índice o papel.
Indica a los estudiantes que no tienen que escribir su nombre en el papel.
Indica a los estudiantes el tiempo que tienen ( 2 a 3 minutos por pregunta), el tipo de contestación: palabras, frases, oraciones cortas) y cuándo se le va a dar retroalimentación.
ORGANIZADOR GRAFICO
Descripción ES EL “DIBUJO’VISUAL DEL CONOCIMIENTO. REPRESENTACION VISUAL DE HECHOS Y CONCEPTOS Y SU RELACION ENTRE SI. FORMAS DE ORGANIZAR CONOCIMIENTO: .
NOMBRES: MAPAS SEMANTICOS, REDES, ORGANIZADOR GRAFICO, MAPA CONCEPTUAL
UNA IDEA O CATEGORIA PRINCIPAL. CARACTERISTICAS O EJEMPLOS QUE LA APOYAN
ENSEÑANZA - PASOS
Modele y hable en voz alta mientras lo crea.
Discuta la manera de determinar concepto central y sus relaciones.
Lleve gradualmente al estudiante: provea organizadores y luego crear.
Proceso de crear y compartir es más importante que producto.
BENEFICIOS DE ORGANIZADORES GRAFICOS
Enfoca atención en elementos claves.
Integra conocimiento previo con nuevo.
Desarrolla el concepto, lo enriquece.
Estimula la discusión focalizada.
Sirve como instrumento de evaluación y “assessment.”
Ayuda en la planificación diaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario