lunes, 28 de marzo de 2016

Psicología Educativa

La psicología educativa es una disciplina cuyo objetivo es comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje para mejorarlos. Estudia la manera como las personas piensan y aprenden, los factores que influyen en lo que sienten y hacen, los problemas que se presentan en los salones de clase en la interacción maestro-estudiante. La psicología nos proporciona un marco de referencia para:

Observar el desarrollo integral ( físico, intelectual, emocional y social ), del estudiante.

Analizar el proceso de aprendizaje y los factores que lo facilitan o dificultan.

Aplicar las teorías de desarrollo de aprendizaje y de motivación.

Seleccionar los métodos de enseñanza, las técnicas y estrategias de manejo de la sala de clases que contribuyen a crear ambientes enriquecedores que estimulen el aprendizaje.

Promover el desarrollo de una dinámica social que anime el crecimiento de la tolerancia, el trabajo colaborativo, la responsabilidad, la autoregulación, la creatividad, la comunicación efectiva, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales sólidas y significativas.

Cuatro elementos clave del proceso de enseñanza y aprendizaje:

1. Las características de los estudiantes-Cada estudiante es único y diferente. (motivación,expectativas, necesidades, patrones de conducta, etc.).
2. Las características de los maestros-Actitudes de los maestros hacia sí mismos, los estudiantes y el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Las estrategias de enseñanza que se emplean en la sala de clases-Es importante conocer, las teorías de aprendizaje, métodos de enseñanza, modelos instruccionales, etc.
4. Las materias curriculares que se enseñan-Importante conocer la materia que se va a enseñar.

Teóricos:

William James-Primero en considerar la psicología, como una disciplina independiente. En el siglo XIX, ésta formaba parte de la filosofía. A James se le considera uno de los padres de la psicología americana. Estudió el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Fue el primero en manifestar la importancia de la enseñanza individualizada en la que el maestro debe ajustar sus métodos a las necesidades del aprendiz y no a las expectativas que él mismo tiene sobre los intereses de sus discípulos. Definió la psicología como la ciencia de la vida mental.

Edward Thorndike-Considerado como uno de los primeros científicos de la educación. Creía que para comprender el proceso de aprendizaje era mucho más científico experimentar con animales en un laboratorio que observar a los niños en el salón.

Estaba interesado en el aprendizaje por ensayo y error y en la conexión entre el estímulo y la respuesta. Demostró que la transferencia en el aprendizaje “ solamente se produce cuando los elementos de una situación son idénticos o muy similares a los de otra”. ( transferencia=aplico lo aprendido en una experiencia anterior a otra muy parecida. ).

John Dewey-Máximo exponente del Pragmatismo ( Progresismo ). Creía que no se puede estudiar el aprendizaje de forma abstracta, que hay que interpretarlo en en el contexto en que se produce. (Quiere decir que en cada ambiente educativo se pueden dar unas situaciones particulares y que no podemos estudiarlas generalizando los hechos ni quedándonos sólo con la teoría; cada caso es diferente). Enfatizaba que las actividades educativas debían estar basadas en los intereses y capacidades de los estudiantes. Fue uno de los primeros en ver la educación como un proceso interactivo en el cual el niño construye su conocimiento.

Maxime Greene-Filósofa educativa. Considera la enseñanza es el arte de hacer filosofía. Enfatiza que la educación debe fomentar el crecimiento de los estudiantes, ayudándolos a que sean más reflexivos, tolerantes, pluralistas, responsables socialmente y capaces de tomar decisiones libremente.


Autoimagen y Enseñanza:
Autoimagen es lo que pensamos que somos o tenemos. Es el conjunto de pensamiento, sentimientos, expectativas y miedos que cada hombre tiene respecto a sí mismo. En otras palabras es lo que uno siente o piensa de sí mismo.

El compromiso del maestro:

Los maestros pueden pasar por tres etapas:
Etapa de ilusión-Se siente contento y motivado, ve que los estudiantes le responden y trabaja con entusiasmo.

Etapa de desilución-Siente que los niños, no le responde como se imaginaba, ve que los padres no se ocupan y se pregunta si esa es su verdadera vocación.

Etapa de reilusión-Reflexiona y recobra su compromiso de forma más realista. 

martes, 22 de marzo de 2016

Temas relacionados con la muerte


Cinco etapas en el proceso de la muerte:

1. Negación-Rechazo a aceptar la realidad de lo que está sucediendo ( decir “ no esto no puede estar ocurriéndome a mí).

2. Ira-Sentir ira hacia otros que gozan de salud a pesar de ser mayores o no ser buenos.

3. Búsqueda de tiempo extra-Pedirle a Dios que le conceda tiempo para ver el nacimiento de un nieto, la graduación de un hijo, etc.

4. Depresión-Sentimiento de tristeza, desánimo, dejadez por la pérdida de su vida.

5. Aceptación Final-Los que están satisfechos con lo que han hecho en su vida, sienten paz.

No todas las personas pasan por estas etapas, incluso algunos pueden ir a través de ellas en secuencias diferentes.

Términos relacionados con la muerte:

Eutanasia-“ muerte por piedad” Acción deliberada, ejecutada con el propósito de quitar la vida a una persona para terminar con su sufrimiento o para cumplir los deseos de un paciente terminal. La eutanasia es pasiva, cuando no se aplica ningún tratamiento ( medicamentos, tubos, etc.), que pueda prolongar la vida al paciente.

Suicidio-Ha ido aumentando entre la población más joven ( niños y adolescentes ). Señales de advertencia de suicidio:

Aislarse de familiares y amigos, del trabajo y de otras actividades usuales Hablar frecuentemente de la muerte.

Regalar posesiones valiosas.

Abuso de alcohol y drogas.

Cambios en la personalidad, abandono no común en la apariencia física Exceso o disminución del sueño o del apetito.

Sentimiento de incapacidad, ansiedad exagerada, pánico, desesperación.


Víktor Frankl-Elaboró la terapia personalista conocida como “ logoterapia ”, para ayudar a las personas a encontrar el sentido de la vida. Los que han encontrado un gran propósito en su vida, tienen menos miedo a morir. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Algunas ideas sobre el desarrollo físico e intelectual (aspectos generales)


El cerebro humano crece más rápidamente durante la gestación y durante aproximadamente los primeros dos meses después del nacimiento. La plasticidad del cerebro continúa a través de la mayor parte de la vida; por eso es importante estimular el cerebro con experiencias enriquecedoras.

Neonato- Un neonato promedio mide cerca de 20 pulgadas al nacer y pesa alrededor de 7 libras. El tamaño al nacer depende de la raza,el sexo,la talla de los padres y la nutrición de la madre. Los niños crecen más rápidamente durante los primeros tres años que lo que crecerán después en sus vidas.

Método de procesamiento de información-Los bebés más pequeños tienen “ memoria de reconocimiento visual”, es decir la habilidad para recordar y reconocer algo que han visto antes.


Desarrollo del lenguaje (niños pequeños)

Discurso prelingüístico- variedad de sonidos (arrullo/balbuceo) Alrededor de las 6 semanas los bebés dan chillidos y sonidos vocales. Alrededor de los 6 meses balbucean haciendo sonidos simples ( ma,ma,ta, ta, ta). Luego van imitando sonidos que escuchan.

Discurso lingüístico-la primera palabra se da alrededor del primer año. Al principio usa una sóla sílaba “ ma”, que es una holofrase, porque expresa en una sola palabra un pensamiento completo. La primera oración (combinación de palabras), se da antes de cumplir los 2 años. Dicen sólo lo necesario para hacerse entender (simplifican).

Sobregeneralizan reglas, aplicándolas rápidamente sin excepción, por eso dicen disparates como “ poni” (puse). Comprenden relaciones gramaticales que aún no pueden expresar.


Capacidades sensoriales tempranas

Desde el nacimiento,los sentidos de un infante normal funcionan y se van desarrollando rápidamente.

El tacto=Puede ser el sentido que se desarrolla más temprano. Los bebés responden rápidamente cuando se les toca cerca de la boca.

El gusto=Los neonatos pueden discriminar entre diferentes sabores.

El olfato=A los pocos días de nacidos, reconocen el olor de la madre.


El oído=Los recién nacidos voltean la cabeza hacia los sonidos.


La vista=Los neonatos parpadean ante las luces y cambian la mirada para seguir la luz.


Desarrollo motor temprano-Los neonatos voltean la cabeza,patalean, mueven los brazos aunque todavía no tienen control sobre sus propios movimientos. Locomoción-Después de los 3 meses el bebé comienza a rodar sobre sí mismo. Entre los 5 y 6 meses se sienta sin que lo aguanten. A los 6 meses, comienza a gatear. A los11 ó 12 meses comienza a pararse bien. En el primer año, camina bien y a los 2 años suben escaleras,corren y saltan. A los 3 pueden balancearse en un solo pie y saltar en una pierna. El mayor logro motor de la infancia es caminar.

Aprendizaje Simple-habituación es el proceso de haber utilizado un sonido o estímulo, lo que produce que el bebé pierda interés y disminuya su respuesta al mismo. Implica una alteración de la conducta basada en la experiencia. Los bebés pueden distinguir sonidos nuevos y los ya conocidos.

Autoconsciencia- Surge alrededor de los 18 meses y es la comprensión de que son seres separados de otras personas y cosas. En esta edad también se da el autoreconocimiento, que es la habilidad de reconocer su propia imagen.

Primera infancia ( 3-6 años ) “ edad de los primeros amigos ”
En esta etapa pueden recordar, razonar y hablar mejor. En esta etapa avanzan mucho en su desarrollo motriz. En estas edades ( 3-6 ), pueden querer que se les deje un trapito o juguete favorito, que son objetos transicionales (los ayudan a hacerse más independientes). A veces pueden tener temores nocturnos. En esta edad han desarrollado la habilidad de percepción y ha mejorado su lenguaje. Mejoran su habilidad para usar símbolos y manipular conceptos de tiempo y espacio. Tienen un lapso limitado de memoria y tienden a recordar únicamente lo último que han visto. Los niños usan palabras como “ porque” y “por lo tanto”. Entre los 4 y 5 , las oraciones tienen un promedio de 4 a 5 palabras. Entre los 5 y 6 las oraciones son de 6 a 8 palabras.

El juego-A través del juego los niños crecen, aprenden cómo usar sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen, ganan dominio sobre sus cuerpos, descubren cómo es el mundo y cómo son ellos, estimulan sus sentidos, adquieren nuevas habilidades y aprenden cómo usarlas. El juego puede ser : social ( interacción con otros niños), cognoscitivo ( progresan a través del juego, primero repetitivo, luego constructivo “ uso de bloques” y finalmente es imaginativo, que marca el comienzo de la etapa preoperacional.

Métodos de crianza
Algunos padres repiten los patrones de crianza que usaron con ellos, otros no. Para que el castigo sea efectivo debe ser proporcional a la falta que se ha cometido,debe ser inmediato, consistente ( hoy se le castiga y mañana también por la misma falta), el castigo físico debe ser el último recurso a utilizarse y se debe dar una explicación al niño de porque se le castiga.

Estilos de padres

Autoritarios: Son menos amorosos, valoran el control y la obediencia. Hijos pueden ser inseguros,desconfiados y distantes.

Permisivos: Valoran la autoregulación (que los niños se controlen ellos mismos). Demandan poco de los hijos, no les exigen. Cuando éstos van al preescolar pueden ser poco exploradores, se muestran inseguros, inmaduros y con poco autocontrol.

Democráticos: Respetan la individualidad de sus hijos, pero consideran importante transmitir valores sociales. Son cariñosos, consistentes y respetuosos de la decisiones de sus hijos. Sus hijos viven más contentos, son exploradores, acertivos y activos.

Preadolescencia (6-12 años)
El desarrollo en esta etapa es lento y estable. Hay grandes diferencias físicas en estas edades ( unos son gorditos,flaquitos,altos y bajitos). Son más fuertes, rápidos y coordinados. El peso del cuerpo se duplica. Es una edad en la que se ve mucha televisión, de ahí que haya muchos niños con problemas de obesidad. Las habilidades motrices, mejoran mucho; corren más rápido, saltan más alto y poseen más fuerza para lanzar objetos. Esta es la etapa de las operaciones concretas. La habilidad para recordar mejora mucho en la preadolescencia. En esta época desarrollan la habilidad de la metamemoria, que es la comprensión de cómo funcionan los procesos de la memoria (utilizan técnicas para recordar; estrategias mnemotécnicas: escribirse la mano, hacer notitas, etc.).

El concepto de sí mismo: La preadolescencia es una época muy importante para el desarrollo de la autoestima o autoimagen. 

La autoconciencia es el darnos cuenta de que somos seres diferentes de las otras personas y de las otras cosas, que tenemos la capacidad para reflexionar sobre nosotros mismos y sobre nuestras acciones. ( según aparece en el folleto de Educación 328 )

Autorreconocimiento- A los 18 meses el niño se reconoce en el espejo o en una foto. 

Autodefinición- El niño se describe de acuerdo a unas características: ( externa/ interna)

Externa-Se describe en términos físicos. Ej: soy rubio y me gusta jugar.

Interna-Se describen en términos psicológicos . Desarrolla el concepto de lo que él es ( yo real) y de lo que le gustaría ser ( yo ideal ).

Coordinación de la autoregulación y la regulación social-En la edad escolar, el niño se relaciona con más personas; tiene más responsabilidades en el hogar y en la escuela; tiene que cumplir con más normas. Esto lo lleva a comenzar a regular su comportamiento, no sólo para obtener lo que necesita y desea, sino también para satisfacer las necesidades y deseos de otras personas. Durante este proceso va aprendiendo lo que significa ser amigo o compañero.

Los preadolescentes se preocupan por ser populares y aceptados en el grupo de amigos. A esta edad el divorcio de los padres, puede ser traumático.

Condiciones que pueden darse en los preadolescentes:

Enuresis-“ mojar la cama”. Puede darse por estrés, separación de los padres, el nacimiento de un hermanito, factores hereditários, fisiológicos ( vejiga pequeña ), falta de maduración del sistema nervioso, entre otros.
Tics-movimientos repetitivos involuntarios ( parpadear, hacer gestos, etc.). Pueden ser producidos por tensión.
Tartamudez-repetición involuntaria de sílabas. Puede ser temporera. Se debe a factores físicos        ( articulación ) o emocional ( presión de los padres para que hable).

Los preadolescentes pueden pasar por unas pertubaciones emocionales, como el comportamiento teatral o antisocial, ansiedad, fobias y depresión.

Adolescencia ( 12-20 años )
Período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta. En las niñas comienza alrededor de los 10 años y en los varones entre los 12 y 13 años. Termina alrededor de los 19 o 20 años. La adolescencia comienza con la pubertad, cambios que conducen a la madurez sexual. Se da un crecimiento repentino en los niños ( el famoso estirón ). Las niñas suelen ser más altas y pesadas que los varones al principio, pero luego éstos las superan en ambos renglones. En las niñas aparece la menstruación ( menarquia, primera menstruación ) y en los varones se da la presencia de esperma, así como otros cambios sexuales secundarios .
En esta edad los jóvenes pasan por un conflicto entre el deseo de encontrar su identidad individual, para afirmar su yo único y el deseo de ser exactamente como sus amigos. Pueden pasar por un período de preocupación con respecto a su físico, por lo que podrían sufrir de unos desórdenes alimenticios, tales como la bulimia ( comer mucho y luego vomitar), anorexia nerviosa ( se deja “morir” de hambre ) o por el contrario caer en la obesidad. En esta edad son vulnerables a caer en drogas, alcoholismo o sufrir enfermedades venéreas o de transmisión sexual.

Adultez temprana ( 20-40 años )
Epoca de mucha actividad y toma de decisiones personales con relación a estilos de vida, profesión, relaciones, etc. Se establecen prioridades y se sigue madurando en muchos aspectos. A los 20 años el cuerpo está completamente desarrollado. Entre los 25 y 30 años se llega al punto máximo de la fuerza muscular, y a partir de los 30 comienza a declinar. Las personas de esta edad deben mantener una buena dieta, para prevenir enfermedades cardíacas. La organización de la persona es esencial para evitar el estrés, que es la reacción fisiológica y psicológica del organismo a las demandas hechas sobre él. Hay un estrés que es esencial y vigorizante, el eustress ( nos impulsa a seguir luchando). El distress es malo, porque produce hipertensión, ataques al corazón, úlceras, etc.

Desarrollo Intelectual- Horn y Cattell, establecieron la diferencia entre la inteligencia cristalizada y la fluida. La inteligencia fluida, se caracteriza por la habilidad de procesar información nueva, es la que poseen los jóvenes. La inteligencia cristalizada, es la que poseen las personas mayores porque es la habilidad de recordar y usar la información aprendida y por lo tanto depende más de la educación y de la experiencia cultural. Es decir, depende del uso de la información almacenada para resolver problemas y generar nuevas alternativas. Robert Sternberg indica que hay tres aspectos diferentes en la inteligencia que cada persona tiene en mayor o menor grado. Estos son :

El elemento componente o crítico-aspecto central de la inteligencia ( parte analítica ), sirve para indicar cómo deben abordarse los problemas, cómo resolverlos, cómo monitorear y evaluar los resultados.

El elemento de experiencia o empírico-se trata de enfrentar tareas nuevas y proponer nuevas formas de integrar datos.

El elemento contextual o práctico-habilidad para adaptarse y actuar en el medio ambiente.

Pensamiento Postformal-el pensamiento adulto es flexible, abierto y adaptativo; va más allá de la lógica abstracta o formal. El pensamiento postformal se basa en la subjetividad y la intuición, así como en la lógica y la experiencia adquirida. Hay dos experiencias que contribuyen al desarrollo moral, la universidad y el trabajo.

Los dos enfoques principales del desarrollo del adulto son: el modelo de crisis normativa y el modelo de programación de eventos. De los 20 a los 30 años las personas se preocupan por consolidar su carrera, obtener ascensos, etc. Hacia los 40 años, dejan de pensar compulsivamente en el trabajo y se convierten en exploradores de su mundo interior ( ¿ Cómo he vivido hasta ahora ? ). El modelo de programación de eventos analiza cómo la gente responde de manera específica a ciertos eventos y a las épocas en que éstos ocurren. Aquí entran los eventos normativos y los no normativos. En la edad adulta temprana se pueden enfrentar los siguientes eventos: matrimonio, maternidad y paternidad, violencia doméstica, divorcio, cohabitación (convivencia), esterilidad del hombre o de la mujer y la posibilidad de adopción.

Adultez Intermedia ( 40-65 años )
Esta es la “generación de mando”, porque son las personas que ocupan las posiciones de liderato en el gobierno y en la empresa privada. Es una época de hacer inventarios; se revalúa lo que se ha hecho hasta ahora y lo que se ha logrado. En esta etapa hay un desgaste físico, que se caracteriza por los cambios en las capacidades motrices y sensoriales. En la mujer se da la menopausia, que es un evento biológico en el que la mujer deja de ovular y menstruar y ya no puede concebir más hijos. Los hombres pasan por lo que se conoce como climaterio, período de fluctuaciones cíclicas en la producción de hormonas.

Desarrollo Intelectual-Las personas mayores usan la inteligencia cristalizada ( información almacenada ). No hay evidencia de descenso en el funcionamiento intelectual antes de los 60 años. De ahí que haya aumentado la cantidad de personas mayores que están regresando a la universidad. También las personas de esta edad, puede pasar por un período de estrés del desgaste “ burn out”, en su trabajo. Algunos llaman a esta etapa la “ crisis de la mitad de la vida ”, que explica las grandes tensiones que pueden vivirse a esas edades ( 40-65 años).

Según Erickson las personas sienten necesidad de participar en la continuación de la vida, es decir sienten un interés por aportar y ser productivos, de lo contrario se estancan y se vuelven inactivos.
Las parejas de esta edad deben lidiar con las crisis de los hijos adolescentes.

Adultez Tardía ( 65 en adelante )
Para muchos que tienen prejuicios, la vejez es un período de debilidad, inhabilidad y estrechez mental. Los adelantos científicos han prolongado la expectativa de vida, por lo tanto hoy hay más viejos, que en épocas anteriores. La vejez es un proceso complejo influido, por la herencia, la nutrición, la salud y factores ambientales y no se sabe con exactitud la razón por la cual el cuerpo de las personas funciona menos eficientemente a medida que envejece.

Desarrollo Intelectual-Parece haber una disminución en las capacidades fluidas mientras las cristalizadas se mantienen o aumentan. Muchos se pueden beneficiar de programas de entrenamiento de la memoria ( mnemotécnicas ). Ej: uso de letreros en la casa para recordar, etc. Los personas mayores, parecen desempeñarse mejor cuando se les presenta el material poco a poco. En esta etapa enfrentan el retiro, que puede ser gratificante si la persona se ha preparado para ello y planifica cómo usará su tiempo libre. Las personas tienen un deseo de dejar un legado a los hijos o al mundo y ansias de transmitir los frutos de su experiencia y darle significado a sus vivencias.
Erikson-“ Los ancianos sienten la necesidad de aceptar su vida ( la manera como han vivido ) para poder aceptar la cercanía de la muerte.”

Muchos luchan por alcanzar un sentido de integridad y de coherencia en su vida; de lo contrario en su vida, de lo contrario caen en la desesperación al verse incapaces de volver a vivir de manera diferente. Los que logran un sentido de orden y significado en sus vidas. La virtud que se desarrolla, es la sabiduría porque la aceptación de la vida que se ha llevado sin grandes arrepentimientos por lo que pudo haberse hecho de otro modo. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Teorías

Teoría Humanista

Los humanistas enfatizan que la naturaleza humana es neutral o buena y que cualquier característica mala es el resultado del daño que se le ha infligido al ser humano en su desarrollo. Las personas son capaces de encargarse de sus vidas y de estimular su propio desarrollo positivo y saludable a través del ejercicio de las capacidades humanas de escoger, crear y autorealizarse.

Abraham Maslow- Identificó una jerarquía de necesidades que motiva la conducta humana. Decía que sólo cuando las personas han satisfecho sus necesidades elementales,luchan por llenar las necesidades superiores.

Jerarquía de Necesidades: 


  • Necesidades fisiológicas-hambre,sed
  • Necesidad de seguridad-techo,trabajo,sentirse protegido,fuera de peligro
  • Necesidad de pertenencia y amor-de relacionarse con otros, de ser aceptado y formar parte de un grupo
  • Necesidad de autoestima-de sentir que ha logrado unas metas,que es competente,que es aprobado y reconocido
  • Necesidad de autorealización- encontrar satisfacción al darse cuenta del propio potencial y actualizar o desarrollar el mismo
  • Persona autorealizada- Percibe la realidad de forma adecuada, realista. Se acepta a sí misma y a otros. Es espontánea ( es auténtica, sin máscaras). Tiene habilidad para resolver problemas y manejarse a sí misma. Experimenta frecuentemente grandes emociones (riqueza de reacciones emocionales), desea períodos de intimidad y soledad. Se identifica con otros seres humanos. Posee un carácter democrático. Es creativa y tiene un profundo sentido de los valores.


Charlotte Bühler-Elaboró su teoría de desarrollo humano enfocada en lograr las metas personales. Sostuvo que la autorealización es la clave del desarrollo saludable y que las personas desdichadas se sienten así porque, en alguna forma, no se han realizado.

Carl Rogers-Enfatiza la importancia del hombre mismo. A través de la interacción entre la persona y su medio ambiente, el individuo desarrolla el concepto de sí mismo. Esto contribuye a lograr su autorealización. Su libro El proceso de convertirse en persona , describe las características de la persona autorealizada.

Teoría Cognitiva Sociocultural

Lev Vygotsky-

           Su teoría enfatiza la importancia de la interacción y el apoyo sociales en el desarrollo cognoscitivo. Considera que el desarrollo cognoscitivo depende mucho más de las personas en el mundo del niño; insiste en que el conocimiento, las ideas,actitudes y valores de los niños, se desarrollan a través de interacciones con otros. Pensaba que la cultura y el lenguaje desempeñan funciones muy importantes en el desarrollo cognoscitivo.

Papel del lenguaje y el discurso privado-Según Vygotsky, el lenguaje es crítico para el desarrollo cognoscitivo porque proporciona un medio para expresar ideas y hacer preguntas. Creía que el lenguaje en forma de discurso privado (egocéntrico/hablar consigo mismo), guía el desarrollo cognoscitivo. Los niños hacen esto (discurso privado), para guiar su conducta y pensamiento y gradualmente, internalizan estas verbalizaciones.

       Vygotsky creía que el pensamiento ( cognición) y el lenguaje (habla) de los niños comienzan como funciones separadas, pero que se conectan de manera íntima durante los años preescolares conforme los niños aprenden a usar el lenguaje como un mecanismo para pensar. Los niños adquieren al inicio gran parte de su conocimiento cultural por medio del habla abierta (conversaciones con los demás, padres, maestros,etc.). A medida que maduran, desaparece el hablar consigo mismos, comienzan a hablar en murmullos y luego a hacer movimientos de los labios en silencio. Como ayuda a los estudiantes a regular su pensamiento, es importante fomentar que los estudiantes utilicen el discurso privado en la escuela.

Aprendizaje Asistido-Las demás personas le proporcionan al niño la información y apoyo necesario para crecer intelectualmente, ese es el andamiaje (como un andamio), como lo llamó Jerome Bruner. Implica proporcionar información, estímulos,ejemplos y luego, gradualmente, permitir que los estudiantes hagan más por sí mismos.

Zona de desarrollo proximal-Es el área en que el niño no puede solucionar un problema por sí mismo, pero puede hacerlo con la guía de un adulto o en colaboración con otros compañeros mayores. Se refiere a la extensión de conocimiento y habilidades que los estudiantes todavía no están listos para aprender por su cuenta pero que podrían aprender con ayuda de los maestros.

Piaget (enfoque biológico) enfatizaba las exploraciones solitarias del ambiente del niño. Para él el conocimiento es el resultado de la interacción entre el ambiente y el que experimenta. El conocimiento es el resultado de la construcción continua. Resalta el papel de la experiencia en el aprendizaje.

Vygotsky (enfoque sociocultural) Enfatiza la influencia del ambiente social en el desarrollo cognoscitivo. Enfatiza el papel que juega la interacción social en el proceso de aprendizaje. El desarrollo humano es inseparable de las actividades sociales y culturales.



Teoría de Desarrollo Moral de Jean Piaget

Moralidad heterónoma (de coartación ) 7-10 años

  • Está sujeta a leyes o reglas externas.
  • Juzga rígidamente, no ve términos medios.
  • Considera que las reglas son inalterables, sagradas y absolutas.
  • No puede ponerse en el lugar de otro, no ve puntos de vista de otros. Juzga los actos por sus consecuencias físicas reales.
  • Siente que el castigo tiene que ser severo.


Moralidad autónoma ( de cooperación) 10 años en adelante
  • Es más flexible; ve que las normas pueden ser cambiadas o modificadas.
  • Juzga por la intención detrás de la acción, no por las consecuencias. Puede ponerse en el lugar de otros y ver diferentes puntos de vista. Favorece el castigo moderado que permite la reparación.
  • No confunde las desgracias naturales con castigos.



Teoría de Desarrollo Moral de Kohlberg ( tres niveles de razonamiento moral)

Moralidad preconvencional ( 4-10 años)

  • Los niños juzgan basándose en sus necesidades personales.
  • Los niños obedecen las reglas de otros para evitar el castigo.
  • Consideran la bondad o maldad de una acción por sus consecuencias físicas. Cumplen las reglas por interés, para obtener premios o recompensas de otros.


Moralidad convencional o de conformidad ( 10-13 años)
  • Los niños basan sus juicios en las normas sociales y los valores tradicionales. Los niños obedecen las reglas porque quieren complacer a otras personas. Obedecen para mentener el orden y las buenas relaciones con los demás.
  • Han internalizado un poco las reglas.
  • Desean ser considerados como buenos y ser aprobados por los demás.
  • Comienzan a ser capaces de juzgar las intenciones de otros y a desarrollar sus propias ideas de lo que es ser bueno.
  • Se preocupan por cumplir con su deber, respetar la autoridad superior y mantener el orden social.


Moralidad post-convencional o de principios morales autónomos ( 13 años-adultez) 

  • Es el logro de la verdadera moralidad; es interna; se han internalizado las reglas. Si existe conflicto entre normas morales, es capaz de escoger entre ellas.
  • Tiene en cuenta los derechos individuales;las personas piensan en términos racionales, valorando el deseo de la mayoría y el bienestar de la sociedad.
  • Las personas hacen lo que como individuos consideran correcto, independientemente de restricciones legales o de opiniones de otros.
  • Actúan de acuerdo con normas internalizadas y se reprochan a sí mismos si no lo hacen.
  • Se basan en lo que les dicta la conciencia individual;implican conceptos abstractos de justicia, dignidad humana, igualdad,etc.




martes, 8 de marzo de 2016

100 ideas para fomentar la escritura espontánea

Errores Comunes

incorrecto
correcto
haiga
haya
celebro (yo celebro una fiesta)
cerebro (tiene lesiones en el cerebro)
ponerse en pie, ponerse sobre sus pies, ponerse de pies
ponerse de pie (nunca pie va en plural)
hubieron
hubo (aunque sea plural)
andé
anduve
mirastes, dijistes, pensastes
miraste, dijiste, pensaste (segunda persona singular, en esta conjugación va sin s)
traíste
trajiste, lleva j ( es igual que dije)
implementar
implantar, poner en vigor
retrajila
retahíla
retaplén
terraplén
querramos
queramos
enfatizar
dar énfasis, insistir
demasiado de importante
demasiado (muy) importante (sin de)
me acordé que
me acordé de que (con de)
sofisticado
complicado, complejo, difícil
méndigo
mendigo (fuerza en di)
endulzador (versión popular)
edulcorante (versión culta y correcta)
en adición
además
cuesta cara
cuesta caro 
habemos
estamos o somos
facilidades
instalaciones, planta física
influenciar
influir
hacen años atrás
hace años (sin decir atrás)
un documento donde
un documento en el cual
estar envuelto
estar involucrado, relacionado
enfuscado
ofuscado, concentrado, turbado
una águila, una hada, una hambre
un águila, un hada, un hambre (a con fuerza al principio, el artículo es masculino = un)
preveer
prever (ver antes)
iendo
yendo
la taquilla cuesta cara                                          
la taquilla cuesta caro
habían doce palomas
había doce palomas
niño imperactivo
niño hiperactivo
a lo que llegas
en lo que llegas
ni siquiera
siquiera ( es ni, o es siquiera, ambos no)
niño desinquieto
niño inquieto
monitoreo
supervisión
estoy seguro que será así (desaparición del de)
darse cuenta que
estoy seguro de que será así (lleva de)
darse cuenta de que será así
mas sin embargo
sin embargo
volví en sí (en él)
volví en mí (yo)
panfleto
folleto
facilidades
instalaciones
asumo (responsabilizarse)
presumo (presumir, imaginar algo)
envuelto
involucarado
desboronar
desmoronar
calavera (conjunto de huesos)

carabela (embarcación)

me volteo
me vuelvo
mendingando
mendigando
suplir
proveer
yerna
nuera
rampla
rampa

Proceso de escritura
Tres canales para recibir información: experiencia, imaginación y documentación
Tres etapas obligatoria: pensar, ejecutar y corregir

Errores de acentos, coherencia y plural
Luego se habla como emperador aporto y su forma. Alguno emperadores le llego la muerte por su ambición de querer mas poder. Todo los logros fueron a causa del maltrato y esclavos.
Cada uno de sus gobernantes eran tan ambiciones que ellos mismos llevaban a Roma y su gobierno al piso.
De igual manera Nerón fue malo en su reinado.  Fue sospechoso de haber provocado el fuego que causo la muerte de miles personas.  Luego culpo a otros por lo sucedido.  Nerón por su ambición este mato a su madre luego varios intentos. Este veia visiones las cuales eran por el fantasma de su madre y se volvió loco.

Errores clásicos de escritura

Hiba, iva (iba)                    exelente (excelente)
Desición (decisión)              plazita (placita)
Hipocrecía (hipocresía)
Diciplina (disciplina)
Atravéz  (a través)
E visto (he visto)


vaya (usted vaya)                                            bote (embarcación pequeña)
valla (una verja o un obstáculo)                     vote (usted elija)
baya ( una especie de fruta)              
                                                                                    bota (calzado)
vienes ( del verbo venir)                                 botar (desechar)
bienes  (propiedades)                                     rebotar (volver a golpear)
cabo (extremo geográfico, rango                   combino (yo mezclo)
 militar o mango de herramienta)                   convino (él estuvo de acuerdo)
cavo ( yo cavo una zapata)
                                                                       
voto (elegir un candidato) 

boto (desechar, botar papeles)