viernes, 20 de noviembre de 2015

La música del periodo barroco

La música del periodo barroco es el género musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastián Bach, en 1750). Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales. Se asocio a un estilo en que el adorno y la extravagancia predominan.
Origen del término
El término barroco se tomó de la arquitectura (donde designaba algo «retorcido», una construcción «pesada, elaborada, envuelta», siendo el significado original del término un lusismo que describía una perla deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se lo usó en sentido peyorativo para describir las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».
Características
El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico - donde "la música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza. En esta época se desarrollan la sonata, el concertó grosso y el ballet francés. A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista. Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco con piezas musicales que tienen unidad de carácter. El Barroco se puede distinguir en tres fases principales y una extensión de transición consistente en las siguientes:

Ensayo



Se señala a Miguel de Montaigne (1533-1592)  como el creador del ensayo moderno. En el siglo XVI, Montaigne comenzó a escribir anotaciones muy breves con la idea de desarrollarlas ampliamente más adelante y decidió llamar a estos escritos ensayos. Sin embargo, muy pronto Montaigne se dio cuenta de que tales anotaciones tenían un carácter autosuficiente. Muchos de estos trabajos permanecieron como originalmente él los había escrito y nunca perdieron su valor filosófico.

Las definiciones tradicionales apuntan a que un ensayo es un escrito generalmente breve, en prosa, cuyo fin es discutir o disertar en torno a un solo tema, de una manera muy personal,  pero sin el interés de agotarlo.

El ensayo se distingue del cuento porque   maneja ideas, directa y exclusivamente. No cuenta una historia, no tiene personajes, no se vale de un lenguaje figurado que pueda evitar una posible interpretación incorrecta de esas ideas ni y es anecdótico. Tampoco debe utilizarse para narrar experiencias personales, sino para plantear y discutir ideas. Como probablemente sea el menos artístico de los géneros literarios, se le puede llamar ciencia más que arte. Su carácter científico radica en que sus opiniones están basadas en una observación seria o en una investigación previa a emitir esas opiniones. Ningún ensayista puede darse el lujo de sustentar opiniones que no sean serias y bien pensadas, porque de ellas partirá la imagen que tendremos de su autor.

El ensayo se origina en ideas o suposiciones que su autor cree ciertas, de las cuales él está convencido y tiene interés en convencer a los demás, mientras que el cuento puede tener una buena dosis de imaginación y las ideas fluyen de un modo indirecto. Quiere decir, que un cuento nos obliga a interpretar y a inferir ideas, mientras un ensayo nos las dice claramente, sin incurrir en el riesgo de que entendamos incorrectamente las opiniones del autor.

Todos podemos escribir un ensayo porque estamos en condiciones de ofrecer nuestras opiniones, o sea, nuestro punto de vista acerca de un tema. Tenemos temas preferidos y todos somos capaces de ejercer un juicio propio sobre esos temas. De modo que el  punto de vista desde el cual se aborda el tema suele ser muy personal, a tono con nuestros intereses y nuestros gustos. Ese punto de vista es la postura desde la cual el autor de un ensayo nos dice cuáles son sus gustos, qué él favorece y qué rechaza.

Por lo general, un ensayo puede ser familiar o científico. Un ensayo familiar sería aquel que escribe cualquier persona (común y corriente), sin una preparación académica o científica sobre alguna materia, y que, sin embargo, considera apropiado y valioso emitir una opinión sobre un tema.  Podría ser que dos personas abordaran el mismo  tema en un ensayo, de forma muy diferente a tono con su preparación académica y sus intereses. Por ejemplo, una dama que es ama de casa podría emitir una opinión (familiar) en torno a los nuevos automóviles que se fabrican desde el punto de vista de la comodidad, el espacio, el color  y otros detalles relacionados con sus gustos, pero un ingeniero automovilístico debe  escribir un ensayo (científico) que demuestre su nivel de entendimiento en torno a la ingeniería automotriz.  Un estudiante de historia puede emitir una opinión familiar sobre un hecho histórico, pero un profesor de historia debe enjuiciar científicamente ese hecho histórico. Una persona que va al teatro a entretenerse opina sobre sus gustos, pero un crítico de teatro basará sus opiniones en la excelencia de todos los aspectos de la obra.

Véase entonces, que un ensayo puede tener gradaciones o niveles a tono con nuestra preparación. Claro está, un lector exigente pedirá que el tema se maneje a la mayor altura posible de modo que él aprenda más y que los conocimientos recibidos sean estrictamente depurados, y si es posible, se originen en pruebas fehacientes. Para lograr que un ensayo adquiera totalidad (que esté completo en todas sus partes) es bueno seguir cierta estructura. Ya sabemos que se le llama estructura a las tres  partes del ensayo. Un cuento lograba su estructura si tenía principio, medio y fin. Pero para lograr esto mismo, es necesario que el ensayo tenga introducción, cuerpo y conclusión.

La introducción se refiere a

Elementos de Transición y Palabras de Enlace

Elementos de Transición y Palabras de Enlace  para hacer escrito.  













lunes, 16 de noviembre de 2015

Monosílabos con y sin acento

Monosílabos con y sin acento

Explicación de los monosílabos

Monosílabos que llevan acento. La razón por la cual llevan acento es porque son palabras gemelas con otras que se escriben exactamente igual, pero significan algo diferente. El acento distingue su significado. Veamos:

1. té cuando es bebida
2. sí cuando es una contestación afirmativa o es él (tomó para sí)
3. mí cuando se refiere a yo
4. él cuando es persona gramatical
5. ó cuando aparece escrita entre números
6. sé cuando quiere decir saber o ser (éste último es menos usado)
7. tú cuando es persona gramatical
8. dé cuando vienen del verbo dar
9. más cuando se refiere a cantidad
10. ¿qué?
11. ¿quién?
12. ¿cuán?
13.¿cuál?

Estos últimos cuatro se acentúan en tres casos particulares: cuando están en forma de pregunta, cuando expresan admiración y cuando tienen carga de pregunta indirecta.



Ejemplos del uso con acentos

1. té-   El té de manzanilla es bueno para el sueño.
2. sí-    Cuando le preguntaron, la novia dijo que sí.
3. mí-   No pienses así de mí.
4. él     A él le gustan las fiestas.
5. ó      Juan tiene 2 ó 3 automóviles.
6. sé    Yo sé acentuar correctamente. ¡Niño, sé bueno!
7. tú     Si tú lo dices, debe ser cierto.
8. dé    Dile que te dé una oportunidad.
9. más  Me gustaría ganar más dinero.

Continúan los ejemplos con acento

10. ¿qué?      ¿Qué esperas ahí?  (pregunta)
                   ¡Qué maravilloso paisaje!  (admiración)
                   No sé qué hacer con este asunto.  (pregunta indirecta)

11. ¿quién?  ¿De quién hablas?   (pregunta)
                   ¡Quién lo diría!  (admiración)
                   Veremos quién hace ese trabajo. (pregunta indirecta)      

12. ¿cuán?   ¿Cuán extenso es ese terreno? (pregunta)
                            ¡Cuán misericordioso eres! (admiración)
                            Desde aquí se ve cuán lejos está. (pregunta indirecta)     
13. ¿cuál?    ¿Cuál de todos prefieres? (pregunta)
                   ¡Cuál saeta voladora! (admiración)
                            Hay que ver cuál le gusta. (pregunta indirecta)


Ejemplos sin acento

1. te   Te espero en mi casa. ( se refiere a una persona)

2. si    Si quieres, te llevo.   ( es si de condición)

3. mi   Quiero presentarte a mi hermano. ( es mi de posesión)

4. el    Ya te compré el libro.  (el como artículo)

5. o    ¿Comerás ensalada o carne?  (sin acento porque está entre palabras)

6. se   Ella se irá enseguida (se aquí se refiere a ella, pronombre personal)

7. tu   Hoy será tu entrevista. (tu como posesivo, igual al #3)

8. de   Armando viene de San Juan (de, preposición, expresa dirección)

9. mas equivale a pero 

10. que    No tienes que quedarte. (sin acento es conjunción) El puente que cruzaba la calle se cayó. (sin acento es relativo)

11. quien  El señor aquel, de quien me hablabas, se mudó. (relativo de  señor (si no tiene carga de pregunta indirecta, no lleva acento)

12. cuan   Cayó al piso cuan largo era. (si no tiene carga de pregunta indirecta, no lleva acento)

13. cual   Este libro genial, el cual se presentará esta noche, promete ser un éxito de ventas. (sin acento es relativo)

Nota importantísima:

Si se ha dicho que solamente 13 monosílabos llevan acento, y se ha explicado la razón, ningún otro monosílabo debe acentuarse. Por lo tanto, no se acentúan palabras como:

fue              ti                 me             
vio              pues            fue
dio              ley               fui
fe                miel             di
ya               doy             tan
bien             yo

No hay una razón gramatical para acentuar guion. En España tienen dos aun, (hasta), y aún (todavía). El segundo no es un monosílabo, porque la ú se separa. El primero es monosílabo sin necesidad de  acento.

Práctica de los monosílabos
Escoge el monosílabo que esté correctamente utilizado.
1. Dame ___ batida.
                  a. más                   b. mas
2. Es importante que usted le ___ una oportunidad.
                   a. de            b. dé
3. El escogido para el viaje eres ___.
                   a. tú            b. tu
4. Voy a comprar dos___ tres herramientas.
                   a. o             b. ó
 5. La bondad es un ___ supremo.
                   a. bién                  b. bien
6. No sé de ___ me estás hablando.
                   a. qué          b. que
7. Yo creo que ___ en qué consiste el problema.
                    a. se           b. sé
 8. Hoy ___ decide la elección.
         a. sé            b. se
 9. Es importante que ___ prepares para el examen.
           a. te                    b. té
10. ¿____ es la fecha límite para entregar el informe?
         a. cuál                   b. cual
11. Reclamó el triunfo para ___ mismo.
         a. sí            b. si
12. ¿___ va conmigo adelante?
         a. quien       b. quién
13. Estuve todo el día esperando por ___.
         a. el             b. él
14. Ella no me ___ cuando llegué.
         a. vió           b. vio
15. Creo que siempre está pensando en ___.
         a. tí             b. ti

Corrección de la práctica de los monosílabos

1. a. más               8. b. se                 15. b. ti
2. b. dé                 9. a. te
3. a. tú                  10. a. cuál
4. a. o                   11. a. sí
5. b. bien              12. b. quién
6. a. qué               13. b. él
7. b. sé                 14. b. vio

jueves, 12 de noviembre de 2015

Uso de la “y” y “ll”

Reglas de la “y”
Se escribe “y” después de los prefijos ad, sub y dis.  
Ej. adyacente, subyacente, disyuntiva.
En las sílabas yer, yel y yec.                                            
Ej. yerno, yelmo, inyección
En los verbos que no tienen “ll” en el infinitivo.                  
 Ej. Oír, oyendo, caer, cayendo.
Al final de la palabra para sustituir el fonema [i].                      
Sus plurales también se escriben con “y”- rey (reyes), - ley (leyes). 

Reglas de la “ll”
Se escribe “ll” con las sílabas lla, lle y llo.                                    
Ej. Llave, lleva, llorar.
Excepción: ya, yacer, yegua, yodo, yema, yate.
Las palabras que comienzan con fa, for y fu.   
Ej. Fallar, fallecer, fullero. 
En los sufijos illo, illa.                                                   
Ej. palillo, casilla

Ejercicio de practica
  1. semi___a
  2. sub___acente
  3. cepi___o
  4. le___enda
  5. o___es
  6. ___unque
  7. ___uvia
  8. disminu___e
  9. pro___ecto
  10. fa___ar
  11. fo___eto
  1. ___evar
  2. ad___acente
  3. pali___o
  4. ___erno
  5. ___a
  6. ___orar
  7. ___ave
  8. ca___endo
  9. distribu___o
Clave del ejercicio
  1. semilla
  2. subyacente
  3. cepillo
  4. leyenda
  5. oyes
  6. yunque
  7. lluvia
  8. disminuye
  9. proyecto
  10. fallar
  11. folleto

  1. llevar
  2. adyacente
  3. palillo
  4. yerno
  5. ya
  6. llorar
  7. llave
  8. cayendo
  9. distribuyo
Por Pof. Edgardo Jusino  

domingo, 8 de noviembre de 2015

Reglas para el uso de las letras x,c,s y z.

Reglas para el uso de las letras x,c,s y z.
1. Todas las palabras que terminen en el sonido dez, llevan z, como: palidez, honradez, validez, rigidez…
2. Las palabras que terminen en los sonidos cia (con acento o sin acento), cie y cio, llevan c, como: noticia, ciencia, especie, planicie, negocio, socio. En el sonido cia hay muchas excepciones: Asia, autopsia, controversia, iglesia, idiosincrasia, hipocresía, poesía, ansia, Hortensia, fantasía, anestesia, amnesia, membresía, hidropesía, cortesía, gimnasia, magnesia, Rusia y algunos términos científicos como agenesia o geodesia. En cio puede haber excepciones en nombres como Ambrosio, Nicasio y otros similares.
3. Cuando las palabras terminan en zar, la z se convierte en c, como comenzar-comience, analizar-analice, empezar-empiece.
Nota: por regla general, el idioma español no tiene los sonidos zi, ze. Si los hubiese, se trata de palabras que no son españolas: Zeus, Zenaida, Zinc y algunas pocas más.

4.  Si la palabra termina en z, cuando se transforme al plural, la z se convierte en c, por el mismo principio de la regla anterior: veloz-veloces, lápiz-lápices, capaz-capaces.
5. Hay una serie de palabras que tienen una combinación especial de sc, en ese caso, es mejor estudiarlas aparte: discípulo, ascenso, adolescente, disciplina, consciente, suscitar, fascinar, discernimiento, omnisciente, piscina, lascivia y unas cuantas más. Sucede igual con la combinación xc, como: excepción, excelente y otras.
6. Llevan c las palabras que terminan en los sonidos cer, cibir, cender, citar, ceder y cir, como: aparecer, recibir, encender, recitar suceder. En el sonido cer, se exceptúan toser, coser y ser.
7.  Los aumentativos terminan en azo y llevan z, como cantazo, golpetazo, etc.

4.  Si la palabra termina en z, cuando se transforme al plural, la z se convierte en c, por el mismo principio de la regla anterior: veloz-veloces, lápiz-lápices, capaz-capaces.
5. Hay una serie de palabras que tienen una combinación especial de sc, en ese caso, es mejor estudiarlas aparte: discípulo, ascenso, adolescente, disciplina, consciente, suscitar, fascinar, discernimiento, omnisciente, piscina, lascivia y unas cuantas más. Sucede igual con la combinación xc, como: excepción, excelente y otras.
6. Llevan c las palabras que terminan en los sonidos cer, cibir, cender, citar, ceder y cir, como: aparecer, recibir, encender, recitar suceder. En el sonido cer, se exceptúan toser, coser y ser.
7.  Los aumentativos terminan en azo y llevan z, como cantazo, golpetazo, etc.
8. Las palabras que tengan el sonido zuelo o zuela, suelen expresar pequeñez o desprecio y llevan z: jovenzuelo, mujerzuela…
9. El uso de la x está relacionada en español con el sonido fuera de lo común o la idea de fuera de, como: extranjero (viene de otro país) exhibir (se coloca fuera para verlo), expresidente (ya no lo es). Sin embargo, hay muchas palabras que usan la letra x y no tienen la idea de fuera: oxígeno, óxido, sexo, sexto, nexo, próximo, reflexión, texto, auxilio, asfixia, máximo, conexión, léxico y otras, pero muy pocas.
10.  Llevan z las palabras que terminen en el sonido eza, como: delicadeza, grandeza, belleza, franqueza. De esa misma manera se procede con terminaciones como: iz, iza, oz, az, ez.
11. Terminaciones como oso, osa, ese, ense, eso, llevan s, como: vanidoso, orgullosa, estuviese, londinense, expreso, regreso y otras.
12. Un problema serio es saber cuando  sión lleva s y cuándo ción lleva c. Se resuelve muy fácilmente. Veamos. Llevan sión con s cuando se pueden formar los sonidos so, sivo y sor. Por ejemplo, pasión lleva s porque formas pasivo, invasión lleva s porque formas invasor, dispersión lleva s porque formas disperso. La clave es buscar una que termine en los sonidos so, sivo y sor, pero si no la encuentras, entonces el ción lleva c, como en el caso de oración o percepción. Se exceptúa nocivo que lleva c por noción.
13. Los diminutivos llevan c cuando digas golpecito, pececito, huequecito. Pero si la palabra tiene s cuando digas el diminutivo será así: bolso-bolsillo, pasar-pasillo, francea-francesita, camisa-camisita. También puede formar el diminutivo en ecillo, ecilla: calzoncillo, redecilla.
14. Llevan c las palabras terminadas en cero, como: lucero, sincero y otras.
15. Un caso particular ocurre con cer y cir: cuando se ponen en la persona de yo, generan el sonido zco; por ejemplo: aparecer-aparezco, conocer-conozco, introducir-introduzco y así sucesivamente

Actividad de practica. 
Practica las reglas aprendidas hasta el momento. Llena el espacio con la letra correspondiente.
1. conci__ión              11. lu__ir                      21. indeci__ión
2. honrade__              12. agua__ero              22. opera__ión
3. capa__idad             13. espe__ie                 23. apare__co
4. an__ia                     14. organi__e               24. belle__a
5. la__io                      15. astu__ia                  25. e__celente
6. lápi__es                   16. autop__ia               26. e__cepción
7. empujon__ito          17. e__presar              27. e__trategia
8. tra__ender               18. inva__ión                28. aprendi__
9. Fran__ia                  19. ten__ión                 29. ne__o
10. diver__ión            20. indu__ir                  30. asfi__ia    
                                                          
                       
Corrección del ejercicio anterior
            1. concisión- con s por so, conciso                             
            2. honradez- con z por ez al final de la palabra            
            3. capacidad- con c por capaz, la z se transforma en c
            4. ansia- es una de las excepciones de cia                                
            5. lacio- con c porque termina en cio                                      
            6. lápices- si el original es lápiz, pasa a ser lápices                  
            7. empujoncito- con c por el diminutivo cito    
            8. trascender- con c por el sonido cender       
            9. Francia- con c porque termina en cia                      
            10. diversión- con s porque se forma diverso             
            11. lucir- con c porque termina en cir
            12. aguacero- con c porque termina en cero
            13. especie- con c porque termina en cie
            14. organice- con c porque termina en zar, organizar
            15. astucia- con c porque termina en cia
16. autopsia- con s porque es excepción a la regla de cia
17. expresar- con x por fuera, luego lleva s por sivo
       18. invasión- con s por el sonido sor, invasor
19. tensión- con s por el sonido so, tenso
20. inducir- con c porque termina en cir
21. indecisión- con s por indeciso
22. operación- con c porque no se forma so, sivo ni sor
23. aparezco- con zco porque está en yo y viene de producir
24. belleza- con z porque tiene eza
25. excelente- con x porque tiene xc, fuera de lo común
26. excepción- con x porque tiene ex, fuera de lo común
27. estrategia- con s porque no es fuera de lo común
28. aprendiz- con z por el sonido de iz
29. nexo- con x pero es excepción porque no es fuera de
30. asfixia- con x, pero está como excepción


Por. Profesor Edgardo Jusino 
Documentos guayamainter.educ

viernes, 6 de noviembre de 2015

Planificación

100 ideas para fomentar la escritura espontánea














Actividades Educativas para Desarrolla las Diferentes Inteligencias 


Actividades que podemos hacer en clase con nuestros alumnos para desarrollar y evaluar las diferentes habilidades que posee.




Inteligencia Lingüística:

1. Lectura y escritura de poemas, cuentos y ensayos. 
2. Investigaciones reflexivas acompañadas con exposiciones orales
3. Consulta en libros y revistas físicos y virtuales con el objetivo de que puedan citar autores e incorporar sus citas en otros contextos.
4. Lluvias de ideas con los estudiantes (Brainstorming) y mapas conceptuales  para generar ideas originales en un ambiente relajado y se pueda originar el diálogo y el debate.
5. Juegos con palabras físicos y virtuales como (páreme la mano), crucigramas, sopas de letras, el ahorcado
6. Lectura en voz alta de cuentos, narraciones, poemas, trabalenguas.
7. Llevar un diario personal o jugar al reportero donde el estudiante tenga que narrar la escena con varios detalles.

Inteligencia Lógica y Matemática:

1 Problemas escritos para que el  estudiante pueda interpretarlos en una ecuación.
2. Demostraciones científicas.
3. Ejercicios gráficos de operaciones con elementos (para las primeras etapas).
4. Juegos de armar elementos como el cubo Rubik, rompecabezas, Sudoku.
5. Simulaciones y prácticas de compra y venta de artículos.
6. Juegos de lógica como ajedrez y Damas.

Inteligencia espacial

1. Usar esquemas para agrupar información
2. Mapas para llegar a un punto específico
3. Manejo de Planos , dibujos en 3D, pintura artística
4. Isometría
5. Imaginar, graficar y describir un  escenario

Inteligencia Kinestésica:

1. Actividades relacionadas con expresión corporal, teatro, danza, artes marciales.
2.  Integrar la representación teatral de una obra que estén leyendo en clase.
3. Manualidades, artes plásticas y estéticas relacionadas con un tema.
4. Participación de estudiantes en concursos de libro leído, poemas o declamaciones donde utilice  su lenguaje y  cuerpo para expresarse.

Inteligencia Musical:

1. Incorporar la música mientras trabaja en algún proyecto
2. Hacer la imitación de su cantante favorito
3. Sacar la letra de una canción que les guste
4. Inventar la música y la letra de una canción

Inteligencia Ecológica:

1. Salir de excursión y paseos de curso
2. Sembrar una huerta en la escuela con la participación de los alumnos
3. Ejercicios y juegos de relajación al aire libre
4. Cuidado de una mascota.
5. Ejercicios de observación donde se pide al alumnos que busquen en un bosque elementos que se están estudiando, por ejemplo un tipo de hoja, una planta, etc.

Inteligencia Interpersonal

1. Trabajo en grupo donde cada uno pueda expresarse y aportar con algo nuevo
2. Juegos donde se requieran varios participantes y donde se requiera jugar en parejas
3. Ejercicios de diálogo y rescatar los valores de otros
4. Actividades de venta y promoción de un producto
·5. Actividades comunitarias y de solidaridad con personas de escasos recursos

Inteligencia Intrapersonal

1. Actividades de relajación, meditación, oración y yoga
2. Trabajos como ¿Quién son yo? Donde el alumno pueda explayarse auto describiéndose y resaltar sus valores más importantes
3. Ejercicios de motivación y proyección personal y profesional

Inteligencia Tecnológica

1. Juegos online para reforzar cada asignatura
2. Uso de redes sociales educativas con las debidas precauciones
3. Uso de Ipads, Ipods, Radio, televisión, pizarras interactivas, etc.
4. Simuladores educativos para recrear escenarios
5. Laboratorios y museos virtuales
6. Uso Mapas digitales, editores de video, etc
7. Para una guía completa de las últimas herramientas 2.0 en la educación, recomiendo visitar el sitio de Juan Domingo Farnós

Estas son sólo algunas ideas que podemos utilizar en clase para desarrollar las inteligencias múltiples que cada uno de nosotros tiene y espero sea de ayuda para hacer una clase más  activa, participativa y constructivista.










La tecnología en el salón de clases  


 La tecnología es una de las mejores herramientas que se puede usar en la educación.  Las computadoras, proyectores  y tablas se tienen que convertir en materiales esenciales de la enseñanza.  Por medio de estos materiales se llevara a cabo un aprendizaje más significativo para los estudiantes con diferentes inteligencias y necesidades. Gracias a estas  tecnologías tenemos al alcance de un clik: videos, gráficos en 3D, actividades y ejercicios interactivos, simuladores,  animaciones, libros digitales y un universo de información a nuestra disposición de manera muy sencilla y eficiente.   Al usar la tecnología podemos mantener interesados y motivar a los estudiantes a la misma vez que facilitamos nuestro trabajo como docentes.  



Los maestros deben usar esta herramienta para desarrollar al máximo las capacidades de cada estudiante. Por eso quiero dejarle nuevos portales que descubrí en el encontrarás libros digitales que puede servir de gran ayuda para maestros y estudiantes:



http://www.scribd.com



 http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/index/ultimos/  

http://www.ellibrototal.com/ltotal/     




Espero que sea de gran ayuda para ustedes 












Ideas Creativas Para la Clase de Ciencias 




























  









VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO COGNITIVO
Dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.


Conocimiento:
Recordar información
Comprensión:
Interpretar información poniéndola en sus propias palabras
Aplicación:
Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación
Organizar
Definir
Duplicar
Rotular
Enumerar
Parear
Memorizar
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Relacionar
Recordar
Repetir
Reproducir
Clasificar
Describir
Discutir
Explicar
Expresar
Identificar
Indicar
Ubicar
Reconocer
Reportar
Re-enunciar
Revisar
Seleccionar
Ordenar
Decir
Traducir
Aplicar
Escoger
Demostrar
Dramatizar
Emplear
Ilustrar
Interpretar
Operar
Preparar
Practicar
Programar
Esbozar
Solucionar
Utilizar
Análisis:
Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas
Síntesis:
Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas.
Evaluación:
Hacer juicios en base a criterios dados
Analizar
Valorar
Calcular
Categorizar
Comparar
Contrastar
Criticar
Diagramar
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Examinar
Experimentar
Inventariar
Cuestionar
Examinar
Organizar
Ensamblar
Recopilar
Componer
Construir
Crear
Diseñar
Formular
Administrar
Organizar
Planear
Preparar
Proponer
Trazar
Sintetizar
redactar
Valorar
Argumentar
Evaluar
Atacar
Elegir
Comparar
Defender
Estimar
Evaluar
Juzgar
Predecir
Calificar
Otorgar puntaje
Seleccionar
Apoyar
Valorar

VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO AFECTIVO
Recepción
Respuesta
Valoración
Organización
Caracterización
Escuchar
Atender
Recibir ordenes
Tomar conciencia
Recibir indicaciones o instrucciones

Interesarse
Conformarse
Preguntar
Contestar
Defenderse
Apoyar
Participar
Desempeñar
Intentar
Reaccionar
Practicar
Comunicar
Platicar
Dialogar
Cumplir
Invitar
Saludar
Obedecer
Ofrecerse

Aceptar
Admitir
Acordar
Analizar
Valorar
Reconocer
Evaluar
Criticar
Seleccionar
Diferenciar
Discriminar
Explicar
Argumentar
Justificar
Discrepar
Apoyar
Apreciar
Comentar
Debatir

Adherirse
Formular planes
Alternar planes
Integrar grupos
Dirigir grupos
Interactuar
Organizar acciones

Actuar conforme a un plan
Influir sobre otros
Modificar conductas
Proponerse realizar algo
Cuestionar
Resolver problemas
Decidir una actuación
Verificar hechos
Comprometerse
Solucionar
Bastarse por si mismo
Poner en práctica
Formular juicios
Practicar
Compartir responsabilidades


VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL DOMINIO PSICOMOTOR

Imitación
Mecanización
Coordinación
Precisión
Naturalización
Comparar
Diferenciar
Observar
Distinguir
Escuchar….
Participar
Manejar
Palpar
Tocar
Construir
Elaborar
Dibujar
Practicar
Cortar
Trazar
Caminar
Saltar
Usar…

Manejar, observando
Elaborar, controlando
Construir  observando
Operar con ambas  manos
Cortar con equipos y herramientas…
Acoplar
Ensamblar
Demostrar
Levantar
Combinar
Medir con precisión
Verificar
Controlar….


Danzar
Dibujar
Manejar
Dominar
Organizar
Usar
Nadar
Operar…..

















Técnicas de Avalúo

El propósito de las técnicas de avaluó es mejorar la calidad del aprendizaje. Sus características son que se centralizado en estudiante y es dirigido por el maestro. Es mutuamente beneficioso para ambos es formativo, es continuo y esta enraizado en buenas prácticas de enseñanza. Es necesario para la retroalimentación temprana.

Siete principios básicos
1.      La calidad del aprendizaje está relacionada directamente, aunque no exclusivamente, con la enseñanza. Por lo tanto, una de las formas de mejorar el aprendizaje es mejorar la enseñanza.
2.      Para mejorar su efectividad, el maestro necesita que las metas y objetivos sean explícitos y luego obtener retroalimentación específica y clara sobre la manera que se están logrando.
3.      Para mejorar su aprendizaje, el estudiante necesita recibir retroalimentación apropiada y enfocada, a tiempo y frecuentemente; también necesita cómo hacer avalúo de su aprendizaje.
4.      El tipo de avalúo que más probabilidad tiene de mejorar la enseñanza es el que le contesta al
5.      El avalúo provee reto para maestro.
6.      El uso de proceso de avalúo no requiere de adiestramiento especializado.
7.      Maestros y estudiantes mejoran aprendizaje y logran satisfacción personal.

Técnicas para avalúo de conocimiento previo, recordar y entender

Lista focalizada
Descripción: Enfoca la atención del estudiante en un concepto, nombre o idea importante en una sesión de clase en particular y lo dirige a enumerar varias ideas que están relacionadas con ese “punto focal.”  
Propósito Determinar rápidamente lo que el estudiante recuerda como los aspectos más importantes de un tema. Ayuda a maestro a determinar cuán bien el estudiante describe o define el punto central en una lección y a aclarar la red de conceptos que el estudiante relaciona con ese punto.

Procedimiento
Seleccione tema o concepto importante que la clase haya estudiado o va a estudiar y descríbalo en una palabra o frase breve.
Escriba esa palabra o frase en la parte superior de un papel.
Establezca el límite de tiempo y/o el número de palabras o frases que usted escribirá. Dos a tres minutos y cinco a diez  palabras o frases es suficiente.
Haga su propia lista y revísela; añada algún punto importante que haya dejado.
Provea a sus estudiantes el mismo tema, tiempo y/o la cantidad de palabras y/o frases que escribirá y pídale que hagan una lista focalizada.
* Se puede hacer en grupos.
* Puede dar la suya a sus estudiantes para comparar y si es posible para discutir en clase.
*Puede ser dada como asignación.


Bosquejo vacío
Descripción Se provee al estudiante un bosquejo en blanco o incompleto de un tema ofrecido en clase o asignación y se le provee tiempo para completarlo.
Propósito Ayuda al maestro a  saber cuán bien el estudiante ha captado los puntos más importantes de la clase. Los ayuda a recordar y organizar los puntos principales de una lección.
Procedimiento
1. Maestro crea su propio bosquejo de la clase, lectura, etc.
2. Decide el nivel del bosquejo que quiere enfocar:¿Quiere que el estudiante provea los temas principales, los subtemas o los detalles?
3. Limite el número de temas, subtemas o detalles a no más de diez, luego el estudiante lo completa, sin buscar información,
4. Si el bosquejo es de una presentación o discusión, maestro se asegura que hacer los cambios correspondientes en el bosquejo preparado.
5. Indique al estudiante el tiempo que tienen para completarlo y las clases de respuestas que quiere: palabras, frases, oraciones cortas.
6. Asegúrese de indicar el propósito de la técnica  y cuándo recibirán retroalimentación.     

“Minute paper” o  “One minute paper”
Descripción Provee manera rápida y simple sobre retroalimentación escrita sobre el aprendizaje del estudiante. Dos o tres minutos antes de terminar la clase, el maestro pregunta a los estudiantes que respondan a alguna variación de estas dos preguntas:
¿Qué fue lo más importante que aprendiste hoy?
¿Qué dudas tienes de lo que se estudió hoy?
Procedimiento: Decide primero en qué quieres enfocar, para saber cuándo administrar el “Minute paper.”Si enfocas en el entendimiento de la clase, entonces los últimos minutos son los mejores. Si es una asignación. Entonces, usa los primeros minutos de la clase.
Usa las dos preguntas básicas como punto de partida.
Planifica separar 5 a 10 minutos de tu próxima clase para usar la técnica y discutir los resultados.
Antes de la clase, escribe la/s pregunta/s en la pizarra o cualquier medio electrónico que uses.
En el momento conveniente, entrega tarjetas de índice o papel.
Indica a los estudiantes que no tienen que escribir su nombre en el papel.
Indica a los estudiantes el tiempo que tienen ( 2 a 3 minutos por pregunta), el tipo de contestación: palabras, frases, oraciones cortas) y cuándo se le va a dar retroalimentación.



ORGANIZADOR GRAFICO
Descripción ES EL “DIBUJO’VISUAL DEL CONOCIMIENTO. REPRESENTACION VISUAL DE HECHOS Y CONCEPTOS Y SU RELACION ENTRE SI. FORMAS DE ORGANIZAR CONOCIMIENTO:    .
NOMBRES: MAPAS SEMANTICOS, REDES, ORGANIZADOR GRAFICO, MAPA CONCEPTUAL
UNA IDEA O CATEGORIA PRINCIPAL.   CARACTERISTICAS O EJEMPLOS QUE LA APOYAN

ENSEÑANZA - PASOS
Modele y hable en voz alta mientras lo crea.
Discuta la manera de determinar concepto central y sus relaciones.
Lleve gradualmente al estudiante: provea organizadores y luego crear.
Proceso de crear y compartir es más importante que producto.
          
BENEFICIOS DE ORGANIZADORES GRAFICOS
Enfoca atención en elementos claves.
Integra conocimiento previo con nuevo.
Desarrolla el concepto, lo enriquece.
Estimula la discusión focalizada.
Sirve como instrumento de evaluación y “assessment.”            

Ayuda en la planificación diaria.