Reglas de División de Silábica - Diptongos, Triptongos e Hiatos
Una sílaba es la emisión de un sonido en un solo
golpe de voz. Es decir, pronunciamos una
sílaba cuando emitimos un solo sonido a la vez. El centro de cada sílaba lo
constituye una de las cinco vocales que son: a, e, i, o, u. Una vocal sola puede constituir una sílaba:
(a-e-re-o), pero una consonante sola, no.
Una consonante tiene que estar unida a una vocal para formar una sílaba:
( ca-si-no).
Columna
A Columna B
li-bro
fue
li-bre-ta pan
me-sa vio
Como
habrás podido observar, las palabras de la columna A se pronuncian en más de
una emisión de voz, mientras las de la columna B se pronuncian en una sola
emisión de voz. Es decir, las palabras
de la columna B tienen una sola sílaba, mientras que las de la columna A tienen
dos ó tres sílabas. Las palabras que constan de una sola sílaba se llaman
monosílabas mientras que las que tienen más de una sílaba se denominan
polisílabas.
1. Una consonante entre dos vocales,
se une con la vocal que le sigue.
Ejemplos: pe-so, co-ro, nu-do .
Ejemplos: pe-so, co-ro, nu-do .
2. Dos consonantes entre dos vocales
se separan; la primera se une a la vocal anterior y la otra a la vocal que le
sigue.
Ejemplos:
can-to, al-ma, lec-ción, in-ha-lar.
3. Las consonantes (d,f,p,b,c,g,t)
seguidas de (r) o (l) siempre permanecen unidas en una sola sílaba.
Ejemplos:
As-drú-bal, en-fria-do, a-pren-do a-pla-car, a-bra-zo, ha-bla-dor, con-cre-to,
es-cle-ro-sis, a-gra-de-cer, a-glu-ti-nar, con-tra-rio.
- La
ch. la rr y la ll no pueden separarse porque representan un solo sonido.
Ejemplos:
a-cha-que, ca-rre-ta, a-lla-nar.
- Cuando
hay tres consonantes juntas entre dos vocales, las dos primeras se quedan
con la primera vocal y la tercera se une a la vocal que le sigue.
Ejemplos:
cons-pi-rar, obs-cu-ri-dad.
- Los
diptongos nunca se separan o se dividen en sílabas.
Ejemplos:
ai-re, dei-dad, oi-go, sue-lo, viu-da y rui-do.
- Una
sílaba puede estar formada por tres vocales,
unión que llamamos triptongo.
Ejemplos:
con-fiéis, miau
- Cuando
la y tiene sonido vocálico, es decir, cuando suena como la i , puede
unirse a otras vocales para formar diptongos o triptongos,
pero si tiene sonido de ll , equivale a esa consonante. Ejemplos: ley = ei (dipt.), buey = uei
(tript.), leyes (y = ll).
- En
las palabras que tienen las sílabas que,qui, gue, gui
, la (u) no tiene sonido; por tanto, en esas sílabas no hay diptongo. Ejemplos: queso, quitar, guerra,
guitarra.
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
n Diptongo
es la unión de una vocal débil (i-u) no acentuada con una vocal fuerte
(a,e,o) o la unión de dos vocales
débiles (i,u) en una misma sílaba. Los diptongos nunca se
separan o se dividen en sílabas. En español hay catorce (14) diptongos. A continuación, un ejemplo de cada uno.
Ejemplos:
ai (ai-re) ie (vien-to)
au (au-xi-lio) ue (sue-lo)
ei (dei-dad) io (va-lio-so)
eu (deu-dor) ia
(gua-gua)
oi (oi-go) uo
(duo-de-no)
ou (Pou) iu (viu-da)
ia (pia-do-so) ui (rui-do)
n Triptongo
es la unión de tres vocales (una fuerte rodeada por dos débiles) en una misma
sílaba. Para que tres vocales formen una sola sílaba o un
triptongo, deben estar agrupadas de esta forma: Triptongo= vocal débil +
vocal fuerte + vocal débil. La vocal fuerte debe estar en medio de las dos
débiles. Aquí podemos ver los seis triptongos del español
iai (estudiáis)
iei (confiéis)
uai/uay (Uruguay)
uei/uey (buey)
iau (miau)
uau (Suau)
n Hiato
es la separación de vocales para formar sílabas aparte. Dos vocales fuertes seguidas, forman
sílabas aparte, es decir, se separan y hay hiato: a-e-re-o.
También
tenemos hiato cuando hay una vocal fuerte seguida de una débil acentuada
o viceversa:
Ejemplos: ma-íz, re-í, ba-úl,
fi-lo-so-fí-a, pú-a, a-cen-tú-o.
n Cuando
la y tiene sonido vocálico, es decir, cuando suena como la i,
puede unirse a otras vocales para formar diptongos o triptongos, pero si tiene
sonido de ll , equivale a esa consonante. Ejemplos: ley = ei (diptongo), buey = uei
(triptongo), leyes (y = ll).
n En
las palabras que tienen las sílabas que, qui, gue, gui , la (u) no tiene
sonido; por tanto, en esas sílabas no
hay diptongo. Ejemplos: queso, quitar,
guerra, guitarra.
n Recuerda
que el diptongo y el triptongo son fenómenos fonéticos o de la pronunciación.
Ejercicio de Practica
n Escoge la división correcta para las siguientes palabras:
- periodista
- Mediterráneo
- coincidencia
- omnipresente
- momentáneo
- explicaciones
- Microscopio
- prohibición
- escríbeselo
- iluminación
n Solución
- periodista pe-rio-di-sta
- Mediterráneo Me-di-te-rrá-ne-o
- coincidencia coin-ci-den-cia
- omnipresente om-ni-pre-sen-te
- momentáneo mo-men-tá-ne-o
- explicaciones ex-pli-ca-cio-nes
- Microscopio mi-cros-co-pio
- prohibición prohi–bi-ción
- escríbeselo es-crí-be-se-lo
- iluminación i-lu-mi-na-ción
Referencias
Por Prof. Edgado Jusino. Real Academia Español
Por Prof. Edgado Jusino. Real Academia Español
Me parece un excelente trabajo, bien al punto. Me ayudó mucho para guiar a mis pupilos. Gracias y bendiciones.
ResponderBorrar