Reglas para el uso de las letras x,c,s y z.
1. Todas las
palabras que terminen en el sonido dez, llevan z, como: palidez,
honradez, validez, rigidez.
2. Las palabras que
terminen en los sonidos cia (con acento o sin acento), cie y cio,
llevan c, como: noticia, ciencia, especie, planicie, negocio, socio. En
el sonido cia hay muchas excepciones: Asia, autopsia, controversia,
iglesia, idiosincrasia, hipocresía, poesía, ansia, Hortensia, fantasía,
anestesia, amnesia, membresía, hidropesía, cortesía, gimnasia, magnesia, Rusia
y algunos términos científicos como agenesia o geodesia. En cio puede haber
excepciones en nombres como Ambrosio, Nicasio y otros similares.
3. Cuando las
palabras terminan en zar, la z se convierte en c, como
comenzar-comience, analizar-analice, empezar-empiece.
•
Nota:
por regla general, el idioma español no tiene los sonidos zi, ze. Si los
hubiese, se trata de palabras que no son españolas: Zeus, Zenaida, Zinc y
algunas pocas más.
4. Si la
palabra termina en z, cuando se transforme al plural, la z se convierte en c,
por el mismo principio de la regla anterior: veloz-veloces, lápiz-lápices,
capaz-capaces.
5. Hay una serie de palabras que tienen una
combinación especial de sc, en ese caso, es mejor estudiarlas aparte:
discípulo, ascenso, adolescente, disciplina, consciente, suscitar, fascinar,
discernimiento, omnisciente, piscina, lascivia y unas cuantas más. Sucede igual
con la combinación xc, como: excepción, excelente y otras.
6. Llevan c las palabras que terminan en los sonidos
cer, cibir, cender, citar, ceder y cir, como: aparecer, recibir, encender,
recitar suceder. En el sonido cer, se exceptúan toser, coser y ser.
7. Los
aumentativos terminan en azo y llevan z, como cantazo, golpetazo, etc.
8. Las palabras que tengan el sonido zuelo o zuela,
suelen expresar pequeñez o desprecio y llevan z: jovenzuelo, mujerzuela…
9. El uso de la x está relacionada en español con el
sonido fuera de lo común o la idea de fuera de, como: extranjero (viene de otro
país) exhibir (se coloca fuera para verlo), expresidente (ya no lo es). Sin
embargo, hay muchas palabras que usan la letra x y no tienen la idea de fuera:
oxígeno, óxido, sexo, sexto, nexo, próximo, reflexión, texto, auxilio, asfixia,
máximo, conexión, léxico y otras, pero muy pocas.
10. Llevan z
las palabras que terminen en el sonido eza, como: delicadeza, grandeza,
belleza, franqueza. De esa misma manera se procede con terminaciones como: iz,
iza, oz, az, ez.
11. Terminaciones como oso, osa, ese, ense, eso,
llevan s, como: vanidoso, orgullosa, estuviese, londinense, expreso, regreso y
otras.
12. Un problema serio es saber cuando sión lleva s y
cuándo ción lleva c. Se resuelve muy fácilmente. Veamos. Llevan sión con s
cuando se pueden formar los sonidos so, sivo y sor. Por ejemplo, pasión lleva s
porque formas pasivo, invasión lleva s porque formas invasor, dispersión lleva
s porque formas disperso. La clave es buscar una que termine en los sonidos so,
sivo y sor, pero si no la encuentras, entonces el ción lleva c, como en el caso
de oración o percepción. Se exceptúa nocivo que lleva c por noción.
13. Los diminutivos llevan c cuando digas golpecito,
pececito, huequecito. Pero si la palabra tiene s cuando digas el diminutivo
será así: bolso-bolsillo, pasar-pasillo, francea-francesita, camisa-camisita.
También puede formar el diminutivo en ecillo, ecilla: calzoncillo, redecilla.
14. Llevan c las palabras terminadas en cero, como:
lucero, sincero y otras.
15. Un caso particular ocurre con cer y cir: cuando
se ponen en la persona de yo, generan el sonido zco; por ejemplo:
aparecer-aparezco, conocer-conozco, introducir-introduzco y así sucesivamente.
8. Las palabras que tengan el sonido zuelo o zuela,
suelen expresar pequeñez o desprecio y llevan z: jovenzuelo, mujerzuela…
9. El uso de la x está relacionada en español con el
sonido fuera de lo común o la idea de fuera de, como: extranjero (viene de otro
país) exhibir (se coloca fuera para verlo), expresidente (ya no lo es). Sin
embargo, hay muchas palabras que usan la letra x y no tienen la idea de fuera:
oxígeno, óxido, sexo, sexto, nexo, próximo, reflexión, texto, auxilio, asfixia,
máximo, conexión, léxico y otras, pero muy pocas.
10. Llevan z
las palabras que terminen en el sonido eza, como: delicadeza, grandeza,
belleza, franqueza. De esa misma manera se procede con terminaciones como: iz,
iza, oz, az, ez.
11. Terminaciones como oso, osa, ese, ense, eso,
llevan s, como: vanidoso, orgullosa, estuviese, londinense, expreso, regreso y
otras.
12. Un problema serio es saber cuando sión lleva s y
cuándo ción lleva c. Se resuelve muy fácilmente. Veamos. Llevan sión con s
cuando se pueden formar los sonidos so, sivo y sor. Por ejemplo, pasión lleva s
porque formas pasivo, invasión lleva s porque formas invasor, dispersión lleva
s porque formas disperso. La clave es buscar una que termine en los sonidos so,
sivo y sor, pero si no la encuentras, entonces el ción lleva c, como en el caso
de oración o percepción. Se exceptúa nocivo que lleva c por noción.
13. Los diminutivos llevan c cuando digas golpecito,
pececito, huequecito. Pero si la palabra tiene s cuando digas el diminutivo
será así: bolso-bolsillo, pasar-pasillo, francea-francesita, camisa-camisita.
También puede formar el diminutivo en ecillo, ecilla: calzoncillo, redecilla.
14. Llevan c las palabras terminadas en cero, como:
lucero, sincero y otras.
15. Un caso particular ocurre con cer y cir: cuando
se ponen en la persona de yo, generan el sonido zco; por ejemplo:
aparecer-aparezco, conocer-conozco, introducir-introduzco y así sucesivamente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario