martes, 3 de noviembre de 2015

Silabas Tónica

Silabas Tónica
En nuestro idioma español, cuando pronunciamos las palabras, podemos notar que  algunas sílabas tienen una  intensidad mayor (fuerza de pronunciación) con relación a las otras.  Esta intensidad se llama acento.  En las palabras de dos o más sílabas: li-bro, cá-ma-ra, cuén-ta-me-lo, siempre habrá una sílaba que se destaca entre las demás porque, al pronunciarla, tiene mayor intensidad.  Esta es la sílaba tónica.

Sílaba tónica es la que lleva la fuerza, la que, en una palabra, sobresale de las demás por su intensidad. Es la que lleva el acento. 

Sin  embargo, al hablar de acento, debemos distinguir entre dos tipos: el prosódico y el ortográfico.

Acento ortográfico es el que se representa    con una tilde o palito encima de la vocal.
Ejemplos: rubí, césped, metáfora. 
Cuando una palabra lleva acento ortográfico, la sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba  tónica y la vocal que lleva el acento es la vocal tónica.

Acento prosódico es la fuerza de entonación o  el acento que no se representa por medio de ningún signo.  Se pronuncia, pero no se representa de forma gráfica.
Ejemplos: reloj, estudiante, amor.

Cuando la sílaba tónica no es la última sílaba de la palabra, se puede identificar porque en ésta hacemos una especie de pausa.  En los ejemplos siguientes, las sílabas ennegrecidas son sílabas       tónicas.  Ejemplos:
            si-len-cio          tie-ne               do-lor can-ción
Una vez identificada la sílaba tónica, todas las sílabas restantes en una palabra son sílabas átonas.  Silabas átonas son las sílabas que no llevan la fuerza de la pronunciación
Todas las palabras en español tienen una sílaba tónica.  Dependiendo de la posición de la sílaba tónica, as palabras se clasifican en agudas, llanas,  esdrújulas y sobreesdrújulas.
Partiendo de la sílaba tónica, procederemos a definir los términos antes mencionados.

Agudas- Palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la última sílaba.  
Esdecir, en las palabras agudas, la sílaba tónica siempre será la última sílaba.

Regla: Las palabras agudas se acentúan ortográficamente  sólo cuando terminan en vocal (a,e,i,o,u) o en consonante  (n) o (s).  Si terminan en otras consonantes, no se acentúan

Excepciones: Las palabras agudas que terminan en diptongos o triptongos con y no llevan tilde.
   
  Ejemplos:  carey,   estoy,   buey

Cuando hay hiato, no se aplica la regla.

                Ejemplos:  María,  oír,  acentúa

Los apellidos que terminan en n o s, precedida de  otra consonante, no se acentúan.   

               Ejemplos:     Llorens,  Isern,  Vicens,  Canals,  Casals



Llanas-Palabras que llevan la fuerza de  pronunciación en la penúltima sílaba.  
Es decir, la sílaba tónica en las palabras llanas siempre es la penúltima. Para que una palabra sea llana, tiene que tener dos sílabas o más.

Reglas:   Las palabras llanas, contrario a las agudas, se acentúan ortográficamente cuando no terminan en vocal ni  en consonantes n o s.  Es decir, se acentúan cuando terminan sólo en consonantes  que no sean  n  ni  s.

Excepción: Las palabras llanas, como hemos dicho, no se acentúan si terminan en consonante (n) o (s), excepto cuando terminan en (s) precedida de (p), como en bíceps, tríceps y fórceps.


Podríamos decir que la regla de acentuación para las palabras llanas, aunque traten sobre lo mismo, es completamente opuesta a la de las agudas. 
Esdrújulas-Palabras que llevan la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba o
palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima.   
      Para que una palabra sea esdrújula, tiene que tener tres sílabas o más.
     Regla: Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre se acentúan ortográficamente, sin excepción

            Ejemplos: -ja-ro, cán-ta-ro, sim--ti-co 

Sobreesdrújulas-Palabras que llevan la  fuerza de pronunciación en la sílaba anterior  
a la antepenúltima.  Para que una palabra pueda ser sobreesdrújula, tiene que tener por lo  menos cuatro sílabas.

            Ejemplos:  cóm-para-se-lo, vén-de-me-lo

Referencias
Por Prof. Edgado Jusino. 
Real Academia Español   
Documentos guayamainter.educ 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario